jueves, 29 de enero de 2009

LA LEYENDA DEL PAIS DE JAUJA

Cuando en marzo de 1533, Hernado Pizarro explora la región de los Hatun-Xauxas, en lo que hoy es Perú, en el continente americano, seguramente habría quedado absorto al contemplar la hermosura, la magnificencia del Valle del Hatunmayo, hoy Valle del Mantaro, toda ella cubierta de abundante vegetación, sus campiñas y sus quebradas, el verdor de sus praderas y su cielo azul cautivaron a los cristianos. Hernando Pizarro concluye "...en todo lo que anduve no me pareció mejor disposición para asentar pueblos..."

Francisco Pizarro González llega a la saya de Hatun-Xauxa en octubre de 1533 con la predisposición de fundar una ciudad de españoles, sabía que ésta, es muy rica en oro y plata, en alimentos: carne, cereales; y estaba muy poblada por lo tanto reunía las exigencias par fundar una ciudad.

Los cronistas que llegaron acompañando a Pizarro, ante la majestuosidad del Valle, y dominados por la templanza del clima, la abundancia de bastimentos redactan sus crónicas y cartas acuñando en sus relatos la frase siguiente: "...desde el PAÍS DE JAUJA".

Pizarro seguramente escribió varias cartas a España, narrando todo lo bueno de su estancia, por lo tanto es lógico deducir que la imaginación de los españoles identificaron a Hatun-Xauxa como el país de la fabulosas riquezas. Sólo de esta saya llegaban noticias de buenas nuevas al viejo continente.

Recordemos que Atahualpa ofreció por su libertad mucho oro y plata, los cuáles saldrían en mayor cantidad del Cusco, éstas llegaron hasta Hatun-Xauxa, pero solo una minúscula parte pasa a Cajamarca, entonces toda la riqueza acumulada del Tahuantinsuyo los españoles lo encuentran en Hatun-Xauxa, confundiendo que toda ésta riqueza pertenece a esta saya, al País de Jauja. Así nace la leyenda.

Jauja, es descrita por el escritor romano Petrus Nobilio (1560) como el país donde los ríos son de leche y miel, los gansos vuelan ya asados, los monjes bailan con las monjas, los pantanos son de cuajada, las casas cubiertas de tortas y las represas llenas de vino oporto. Se dice que más de una princesa soñó con el País de Jauja.

El Romancero español del siglo XVII consideró a Jauja como el nombre de un país fabuloso, paradisíaco, de maravilla.

Como país de Cuñaca o Jauja, aparece un poema en el norte de Francia y en la narración inglesa The Land of Cockaygne, ambas obras del siglo XIII, y responde al tópico del mundo al revés: ríos con aceite. leche, miel y vino; los gansos vuelan ya asados; los monjes bailan con las monjas; todos los alimentos están "a pedir de boca". De autor Anónimo.

En el cuadro de Pieter Brueghel (1525-1569), uno de los grandes pintores flamencos del siglo XVI, en un óleo realizado en 1567, con el título de País de Jauja, se representa a tres hombres vencidos por la bebida, obesos, posiblemente dormidos, cada uno de ellos vestido de manera diferente, para representar tres clases sociales: un caballero, un campesino y un hombre de letras, estudiante o clérigo, este último tumbado sobre un abrigo de pieles y con un libro a un lado. De esta manera se transmite la idea de que las debilidades y los vicios no entienden de clases.Su postura radial dota a la pintura de una impresión de rotación. De la boca del caballero gotea la malavasía (variedad de uva para hacer vino). El extraño huevo pasado por agua con patas se ha interpretado como una referencia a Satanás, mientras que el cuchillo que tiene dentro sería el sexo masculino. Otro cuchillo o puñal aparece clavado en un cerdo en la parte superior derecha del cuadro, imagen que también aparece en el precedente literario de esta obra y que alude a la gula.

Lope de Rueda, relata en "El Deleitoso" a un valle famoso por su riqueza y benigno clima y en él se habla de rios de leche, barreras de carne asada, lagunas de miel de abeja, pantanos de cuajada, azudes de vino oporto.

El novelista peruano, Edgardo Rivera (1933, Jauja, Perú), escribe en su novela "País de Jauja", considerada quizás como la mejor novela peruana de los años 90, "En Jauja todo es posible...tierra de holganza y felicidad que pintan los romances antiguos...Me gustaría escribir alguna vez un libro sobre esa leyenda del País de Jauja"

Fuente: es.wikipedia.org

miércoles, 28 de enero de 2009

LA RUTA DEL TEMPRANILLO

La Ruta del Tempranillo discurre por tierras de tres provincias de Andalucía, Córdoba, Sevilla y Málaga; provincias en las que se encuentran los tres pueblos que marcan los hitos más importantes del itinerario vital de José María, El Tempranillo. Su figura mítica se convierten en el elemento motriz de una ruta turística, que no sólo engloba los elementos patrimoniales de este bandolero, sino que permite al visitante concentrar su atención y disfrutar del rico patrimonio cultural que tienen estos pueblos, de su paisaje y de sus recursos naturales. Hermosos paisajes, ruinas arqueológicas, iglesias, fuentes, lagunas, el Genil, y todo ello rodeado por un mar de olivos. Esta es la tierra de El Tempranillo, un trozo del pueblo y del corazón de Andalucía.

La Ruta del Tempranillo se encuentra marcada por un carácter interprovincial, discurrir por pueblos de tres provincias distintas (Córdoba, Sevilla y Málaga), pero muy cercanos unos de otros, siendo la distancia mayor la que separa a Jauja de Alameda (16 kilómetros). El municipio de Alameda pertenece a la provincia de Málaga, concretamente está situado en la parte norte de la provincia, dentro de la comarca de Antequera. El municipio de Badolatosa y su pedanía Corcoya se encuentran en la parte oriental de la Provincia de Sevilla, situado en la comarca de Estepa. Jauja es una pedanía que pertenece a Lucena, que se encuentra situada en la zona sudoeste de provincia de Córdoba, dentro de la comarca de la Subbética.


En Jauja está la casa en la que nació José Pelagio Hinojosa Cobacho, más conocido por José María, El Tempranillo. Es la casa de una familia vinculada al campo como trabajadores jornaleros, labor que le era reconocida a El Tempranillo hasta que se echó al monte.

Existe un documento que ata de manera incontestable al mítico bandolero a su pueblo natal, este documento es su partida de nacimiento que se encuentra en los archivos parroquiales, junto con la pila en que fue bautizado dentro de la Iglesia de San José en Jauja.

No muy lejos de Jauja se encuentran los montes de San Miguel, donde la tradición popular sitúa el origen de la conversión de José María en bandolero. En la romería de los montes de San Miguel que se celebraba en la ermita del mismo nombre, cuenta la gente que José María Pelagio Hinojosa mató en una pelea por amores a un hombre, como resultado de la cual no le quedó más remedio que echarse al monte, puesto que el castigo por matar a una persona era la pena de muerte, y convertirse en El Tempranillo

En Jauja se ha creado un museo que pretende acercar el conocimiento y la función social que el bandolerismo tenía en la sociedad andaluza del siglo XIX. 

Badolatosa está conectado a El Tempranillo por el río Genil, ya que según algunos de los historiadores del bandolerismo hay que destacar la importancia del río Genil como elemento estratégico de la zona de actuación de los bandoleros. Es lo que se conoce como la zona singiliense (por el nombre romano del rio Genil, Singilis). Badolatosa por su ubicación era un punto estratégico para disponer los bandoleros sus actuaciones, no sólo porque estuviera rodeado por sierras y fuera difícil su acceso, sino porque el río Genil pasaba por su casco urbano siendo éste la frontera natural entre las provincias de Córdoba y Sevilla. Eso ha llevado a que ciertas fuentes (históricas y populares) situaran a Badolatosa como el cuartel general del Tempranillo y su cuadrilla. 

Como a un kilómetro escaso de Corcoya, en las estribaciones de la sierra de la Cabrera se encuentra la ermita de la Fuensanta, rodeada de un paraje de una gran belleza. En este lugar existía en tiempos del bandolero un santero que cuidaba de la ermita y de sus devotos, al que José María, El Tempranillo visitaba con cierta asiduidad, debido al profundo y marcado carácter religioso, que según la tradición popular, definía su personalidad. Se conservan hoy las cuevas que El Tempranillo utilizaba para esconderse los días que venía a visitar a la Virgen de la Fuensanta y al santero. Fue en 1832 cuando el rey Fernando VII le dio el indulto a José María, El Tempranillo, el cual tuvo lugar en la ermita de la Fuensanta. 

Cerca de Alameda, en la carretera que une a este pueblo con Mollina se encuentra el cortijo de Buenavista, denominado así por el atractivo paisaje que le rodea. En este cortijo, el día 22 de septiembre fue herido de muerte José María, El Tempranillo por el bandido estepeño José María, El Barberillo, por la espalda y a traición. El día 23 de septiembre murió en Alameda el más famoso de los bandoleros, y fue enterrado en el patio de la Iglesia de este pueblo (antiguo cementerio). «El rey de Sierra Morena», como se destaca en la inscripción de la cruz que preside su tumba, yace para el resto de los tiempos en Alameda.

Fuente: www.rutadeltempranillo.org

martes, 27 de enero de 2009

EL RIO GENIL Y JAUJA

Por Jauja pasa el río Genil, que es un río del sur de España, en la Andalucía Oriental y central. Es el segundo río de Andalucía, tras el Guadalquivir, del que es afluente. Nace en la provincia de Granada con la unión del río Real y del Guarnón y desemboca en el término municipal de Palma del Río por la margen izquierda en el Guadalquivir. El río Genil tiene su origen en la laguna de la Mosca, sita bajo la cara norte del Mulhacén y allí donde nace se le conoce con el nombre de río Valdecasillas. Éste, a su vez, recibe por la derecha al río Valdeinfierno y, a partir de ahí, esta confluencia pasa a llamarse río Real. Al recibir éste más adelante al río Guarnón, que desciende desde el Corral del Veleta, es cuando dicho río pasa ya a denominarse Genil, convirtiéndose en el afluente más importante del Guadalquivir.
Por todo ello, puede afirmarse no sólo que las aguas del Genil provienen de las cumbres de los dos picos más elevados de Granada, a saber, el Mulhacén (3.482 msnm) y el Veleta (3.392 msnm), separados entre ellos por varios kilómetros, sino también que este gran río procede de la unión de una serie de pequeños ríos de montaña que, en su conjunto y con diversos apelativos locales, conforman su cabecera.

Sus afluentes más importantes por caudal y extensión son el río Cubillas con cabecera en los manantiales de Deifontes, y el río Cacin, con cabecera en la Sierra de la Almijara. Otros afluentes del Genil son los ríos Beiro, Monachil, Aguas Blancas, Darro y Dílar.


El río Genil pasa por las ciudades de Granada, Loja, Puente Genil, y Écija, desembocando al Guadalquivir en Palma del Río. Contiene dos grandes embalses, el de Iznajar y el de Cordobilla, además de otros menores en la cabecera de su cuenca. En concreto refiriéndonos a la provincia de Córdoba, el Genil entra por el término municipal de Iznájar, al sur de la misma, formando el embalse del mismo nombre. Luego pasa cerca de Benamejí y Palenciana y antes de atravesar Puente Genil forma los embalses y espacios naturales de Malpasillo y de Cordobilla, éste último a su paso por Jauja. Posteriormente entra en la provincia de Sevilla, pasando por Badolatosa, cruza Écija y vuelve a entrar en Córdoba hasta llegar a Palma del Río, donde desemboca en el Guadalquivir. Siendo sus afluentes más destacados en esta provincia, el río de las Yeguas, el río Anzur, y el río Cabra.



La cuenca hidrográfica del Genil, dependiente de la cuenca hidrográfica del Guadalquivir, abarca 8.278 Km2 y una longitud de más de 300 km, comprendiendo las provincias de Granada,Jaén, Málaga y Córdoba.

El origen etimológico de su nombre deriva del termino latino Singilis, como una ciudad homónima, presenta el 'ili' claramente turdetano-sud-ibérico (Iliberis, Ilurco,Ilipula) aunque en posición final (como tagili-tíjola).








Los árabes lo transcribieron como Sinyil, Sannil y Sinnil, éste último nombre (Sin=Mil, Nil=Nilo) poetizado en alusión a los numerosos afluentes que recibe de Sierra Nevada y que, en su confluencia con la Vega de Granada, nada tenía que envidiar al río Nilo. Posteriormente se llamó Guad al-Xenil para derivar a su forma traducida actual, río Genil.





JORNADAS SOBRE BANDOLERISMO EN ANDALUCÍA

Nacen en Jauja en octubre de 1997 las Jornadas sobre Bandolerismo en Andalucía como una actividad cultural incluida en el Programa de Turismo Rural “Ruta del Tempranillo”.

La finalidad de estas jornadas, que se repiten con una periodicidad anual hasta octubre de 2.006, es aportar todos aquellos elementos científicos e intelectuales que sirvan para incrementar los conocimientos sobre el fenómeno del bandolerismo. En ellas se estudian los aspectos históricos, jurídicos, literarios, jurídicos, sociales, artísticos y todos aquellos que sirvan para establecer las coordenadas sociales del bandolerismo y su ubicación en la cultura de nuestra Andalucía.

Fruto de estas jornadas, nacen las actas de las jornadas que son libros editados anualmente en los que se recogen las conferencias pronunciadas por expertos historiadores e investigadores durante la celebración de las Jornadas. En las actas se pueden descubrir los aspectos más variopintos y curiosos del fenómeno del bandolerismo analizados en profundidad.

Fuente: www.rutadeltempranillo.org

EL TEMPRANILLO

Al sur de Córdoba en Jauja, aldea de Lucena, a la orilla del Genil, vivió José María Pelagio Hinojosa Cobacho, nacido en 1.805 en el municipio de Lucena. José María, más conocido popularmente como José María 'El Tempranillo' fue adoptado por el jornalero Juan Hinojosa, y por María Cobacho. Malos tiempos corrían para las pobres familias jornaleras en aquellos inicios del siglo XIX: una guerra por delante contra el invasor francés, una continua inestabilidad política y hambre, mucha hambre e incultura por todas partes.

Durante una romería en la ermita de San Miguel, cerca de Jauja, el joven José María, que no se sabe su edad exacta aunque fue entre los trece y los veinte años, mató a un hombre por causas no esclarecidas, unos dijeron que por vengar a su padre que había muerto asesinado años antes, otros que por vengar a su madre que había sido deshonrada por el asesinado, otros que fue por una novia, sea como fuere lo cierto es que huye de la justicia y se echa al monte empezando el bandolerismo, su tempranera edad hace que se le conozca como El Tempranillo.

Pronto encabeza su propia partida y sus correrías se hacen célebres tomando fama de 'robin hood' que roba a los ricos para ayudar a los pobres.

Viajar por Andalucía era, según Theóphile Gautier, muy peligroso: 'A cada paso se arriesga la vida, y los menores inconvenientes con los que se tropieza son las privaciones de todo género, la falta de las cosas más indispensables para la vida, el peligro de los caminos, verdaderamente impracticables para quienes no sean arrieros andaluces; un calor infernal, un sol capaz de derretir el cráneo; además hay que enfrentarse con los facciosos, los ladrones y los posaderos, gente bribona, cuya honradez se acomoda al número de carabinas que lleva uno consigo. El peligro os rodea, os sigue, os precede; sólo oís cuchichear historias terribles y misteriosas'.

Aquel muchacho de Jauja, de una inteligencia natural infinitamente más grande que su estatura, formó una partida de bandoleros que se dedicaron al asalto de galeras y diligencias y a la imposición de un tributo al viajero. Los robos se hacían siempre a la luz del día, eludiendo la violencia: 'Quita una sortija –escribe Merimée- de la mano de una mujer: -Ah, señora, una mano tan bella no necesita adornos. Y mientras desliza la sortija fuera del dedo, besa la mano de un modo capaz de hacer creer, según la expresión de una dama española, que el beso tenía para él más valor que la sortija'.

Su fama de ladrón que roba a los ricos para entregarlo a los pobres se va extendiendo por toda Andalucía: 'Líbrese usted de creer que el capitán amasara tesoros. Lo que recibía o tomaba, sus manos lo distribuían inmediatamente'. Así se expresaba Valérie Gasparín, una viajera francesa enamorada de España que recorrió Andalucía a mediados del XIX. También nos dieron jugosas noticias de él varios escritores extranjeros como Richard Ford, Prosper Mérimée, Theophile Gautier, Reinhart Dozy, Astolphe Custine, etc. El primero de ellos nos dice que José María era bajo de estatura pero de vigorosa constitución, capaz de sobrellevar el sufrimiento. Sus ojos eran de una extraordinaria viveza y sus labios finos y apretados. 'La mano izquierda tenía destrozada por habérsele descargado una pistola accidentalmente y haber tenido que curarse a sí mismo durante veinticinco días, pasados siempre a caballo'.

El Capitán General de Andalucía, D. Vicente Quesada, se desespera y ofrece una fuerte recompensa: 'se abonarán seis mil reales de vellón a la partida del Ejército, de Voluntarios Realistas o cualquier persona que entregue vivo o muerto al referido José María, alias El Tempranillo, y tres mil por cada uno de los que acompaña a este malhechor'.

Se casa con María Jerónima Francés en Torre Alháquime (Cádiz) de donde ella era natural, y de este matrimonio nacería un hijo, de nombre José María, el 6 de Enero de 1.832 en un cortijo cercano a Grazalema, muriendo su madre en el parto. Esta desgraciada circunstancia ocurre porque El Tempranillo acudió en solitario junto a su esposa para acompañarla en el parto, siendo delatado ya que los Voluntarios del Rey, llamados popularmente Migueletes, lo cercan en el cortijo. El alboroto y tiroteo provocan a su mujer tal impresión que el parto se adelanta con el desenlace citado. José María El Tempranillo, lejos de rendirse, monta el cadáver de su esposa sobre el caballo, se ata el bebé a su faja y sale a galope del cortijo entre los disparos de los migueletes, saliendo ileso del trance y entregando su hijo a la familia de la madre.

El día 10 de Enero bautiza a su hijo en la iglesia parroquial de Grazalema (Cádiz) acudiendo tranquilamente a la ceremonia ante la pasividad de las autoridades locales que no se atreven a arrestarlo. Dispone en esta época de unos cincuenta hombres a caballo bien disciplinados que son el temor de las fuerzas de seguridad que prefieren evitarlos.

La situación se hace insostenible y las presiones de los ricos hacendados andaluces hacia las autoridades locales provocan la intervención del propio Rey Fernando VII. Así se produce el indulto, extensivo a todos los miembros de su partida, a excepción de Veneno. De entre ellos, unos cincuenta hombres, destacaban Juan Caballero El Lero, de Estepa; José Ruiz Germán, alias Venitas, de Badolatosa; y Francisco Salas, alias El de la Torre, cuñado de José María.

En la Ermita de la Virgen de la Fuensanta y Guía, en Corcoya, aldea de Badolatosa, se produjo –según Juan Caballero El Lero- el acto del indulto: 'todos nos juntamos en la Fuensanta como estaba acordado, todos muy contentos con las mejores ropas que cada uno tenía, con los caballos y las armas... dirigiéndonos los tres comandantes delante y los compañeros y familiares detrás... y pusimos todas nuestras armas en una mesa y entregamos también nuestros caballos y cada uno siguió ya hacia su casa'.

Abandonada la peligrosa vida del bandidaje ya pueden vivir tranquilos, sin sufrir las inclemencias del tiempo, sin tener que pasar la noche en vigilia, sin jugarse la vida a cada paso. José María y varios de sus hombres forman la Partida de a caballo de Andalucía, a las órdenes del Capitán General, el marqués de las Amarillas, con la finalidad de perseguir a delincuentes y ponerlos a disposición de la Justicia: 'Cuando ya indultado, se hallaba ocupado en la persecución de malhechores, un día llegó a Sevilla a recibir órdenes del Capitán General, que era el Excmo. Sr. Marqués de la Amarillas, este caballero lo presentó a su hijo, el actual Duque de Ahumada, que por aquel tiempo estaba en Andalucía mandando un cuerpo de Infantería. Aquí tienes un valiente –dijo el Capitán General de Sevilla a su hijo mostrándole a José María-. Un valiente no, señorito, sino un hombre que nunca se aturde; contestó el antiguo bandolero dando en esta respuesta breve y concisa una idea exacta de la cualidad más esencial del verdadero valor: la serenidad en el peligro'.

Muy pocos meses va a durar esta nueva misión, puesto que en septiembre de 1.833 José María, El Tempranillo, halló la muerte mientras perseguía a otro José María, El Barberillo, bandido de Estepa. Ocurrió en el cortijo de Buenavista, en las inmediaciones de la sierra de Camorra. El Barberillo, oculto tras una ventana disparó su arma a traición. Los hombres de la partida conducen a su comandante herido gravemente hasta el Parador de San Antonio, en la calle Granada de la cercana población de Alameda.

Presiente su cercana muerte, por ello recibe los auxilios espirituales del párroco Navarrete y se dispone, también, a dictar su última voluntad, ante el notario Jerónimo Orellana, único escribano de aquel pueblo. Un día más tarde de caer herido, el 23 de septiembre de 1.833, José María, El Tempranillo moría rodeado de sus hombres, cuando sólo contaba veintiocho años de edad: 'En el lugar de la Alameda Vicaría General de la Villa de Estepa, a veinte y cuatro días del mes de septiembre de mil ochocientos treinta y tres, se dio sepultura eclesiástica con entierro llano y misa de cuerpo presente al cadáver de José María Hinojosa natural de la población de Jauja, jurisdicción de Lucena, marido que era de Mª Jerónima Francés, natural de la Torre de la Aquime. Recibió los santos Sacramentos y testó el día veinte y dos del corriente ante Don Jerónimo Orellana, Escribano público y del número de este pueblo'.

Su testamento demuestra que en su larga carrera delictiva nunca amasó fortuna para su lucro personal: dos casas, dos caballos, algunos reales prestados que nunca llegaría a cobrar, y un hijo huérfano que no contaba aún dos años de edad, fue todo el patrimonio que legó el Rey de Sierra Morena. Seis días más tarde, un veintinueve de septiembre, moría en Madrid el Rey de España, Fernando VII.

En un triángulo de reducidas dimensiones, con vértice en Jauja, Corcoya y Alameda, se encierra en resumen la vida y la muerte de José María. Las provincias de Córdoba, Sevilla y Málaga, unidas por un mito del pueblo andaluz. Con El Tempranillo desaparece el prototipo del bandido generoso. Después de él nadie supo ni pudo imitar su estilo.

Fuente: www.rutadeltempranillo.org

FIESTAS

2 de Febrero. La candelaria. La noche del día dos de febrero los vecinos, por grupos o por calles, realizan grandes hogueras en las que se asan chacinas o carne y se charla junto a las mismas.

3 de Febrero. San Blas. Se preparan panes y roscas especiales, que adornadas con lazos de seda son bendecidos durante la misa y posteriormente regalados a los amigos y familiares.

SEMANA SANTA. A pesar de ser un pueblo pequeño, cuenta con 5 hermandades que procesionan sus pasos llevados por hombres de trono desde el Miércoles Santo hasta la madrugada del Sábado de Gloria. El Domingo de Resurrección se celebra lo que en Jauja se llama 'El Judas', fiesta a la que se acercan vecinos de los pueblos colindantes.

4 de Agosto. Patrón de Jauja se celebra coincidiendo con la fiesta de Santo Domingo de Guzmán (son 4 días de celebraciones en los que el pueblo se llena de emigrantes que regresan en estos días para compartirlos con los familiares residentes)

Patrona: Virgen del Rosario (primer domingo de octubre).

Fuente: www.rutadeltempranillo.org

LUGARES DE INTERES

IGLESIA DE SAN JOSÉ
Entre los lugares de interés de esta población se encuentra la Iglesia de Jauja, que fue construida por orden del Marqués de Comares, perteneciente a la Casa de Medinaceli, en 1779.

Diez años más tarde, el 29 de marzo de 1789 fue bendecida. La Iglesia tiene planta basilical en la que se inscriben dos naves principales que se cruzan a modo de cruz latina, dejando a los lados de la nave principal dos naves paralelas a la central. La cabecera o ábside tiene forma igualmente rectangular. La nave central sostiene la bóveda de cañón que la cierra. Exteriormente la Iglesia tiene tres portadas de las cuales la principal es la que se levanta a sus pies. Las portadas laterales son de piedra y de estilo neoclásico.

















































LA ACEÑA ÁRABE

El pasado árabe de Jauja queda materializado en las Ruinas arqueológicas de la Aceña. Etimológicamente a ceña es una palabra que proviene del árabe “al saniya” que significa molino harinero situado dentro del cauce de un río. Esta aceña subsiste casi como la pudieron trazar los árabes, ya que los edificios de los molinos eran de gruesos muros de piedra con aparejo de sillería y mampostería y aperturas formadas por arcos de medio punto. Su ubicación junto al río tiene la finalidad de que las corrientes de agua del Genil movieran las piedras del engranaje del molino para poder moler la materia prima y obtener así la harina.


LA NORIA ÁRABE
Este ingenio hidráulico es conocido desde la Edad Antigua, pero su implantación fue generalizada con la llegada del Islam. Su nombre procede del término árabe al-na’ura. Situadas en las orillas del río Genil encontramos varios magníficos ejemplos de estas estructuras, entre los que destaca la noria de las Huertas del Duque en la aldea de Jauja.





CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL BANDOLERISMO ROMÁNTICO
En Jauja se ubica el Centro de Interpretación del Bandolerismo Romántico, recinto que abre sus puertas para acercar el conocimiento y la función social que el bandolerismo tenía en la sociedad andaluza del siglo XIX.
El museo se divide en varios sectores, de los que el primero de ellos está dedicado a las raíces del bandolerismo y dispone de 115 metros cuadrados expositivos (70 útiles) en la planta baja, además de una capacidad para 35 personas que podrán conocer las circunstancias sociales y económicas de la Andalucía del siglo XIX, que dieron lugar al florecimiento del bandolerismo. Entre otros elementos de interés, en este área podrá observarse la maqueta de uncortijo rural típico de este periodo histórico, la recreación de un patio y un friso histórico de España y Andalucía.

El segundo sector, El Mundo de los Bandoleros, con 80 metros cuadrados útiles y capacidad para 40 personas, se desarrolla en la planta sótano del edificio. Aquí, el visitante conocerá informaciones y datos concretos sobre el mundo del bandolerismo, como la orografía de las montañas que les servían de refugio o su atuendo.

El sector tres, Los Viajeros Románticos, se desarrolla también en la planta sótano del edificio, a la salida del anterior. En este área se mostrarán, a través de una proyección audiovisual, los viajes que escritores y artistas del siglo XIX realizaron por toda Andalucía atraídos por este fenómeno. Este sector dispone de 35 metros cuadrados útiles y capacidad para 48 personas.

Otra de las secciones está dedicada al personaje protagonista de este centro de interpretación, El Tempranillo. En este espacio, el visitante conocerá, a través de diferentes sistemas expositivos, todas aquellas informaciones relacionadas con la vida de este personaje, desde su nacimiento, primer delito, huida y cobijo en la sierra, hasta su indulto y muerte. Este espacio explicará la vida del bandolero a través tanto de objetos pertenecientes al personaje (reales y réplicas) y una gran ventana abierta a la fachada, que permitirá contemplar la serranía.






LAGUNAS AMARGA Y DULCE

La Laguna Amarga está situada en el término municipal de Jauja-Lucena, y es fácil acceder a ella a través de la carretera que une Jauja con Lucena. En esta laguna, que ocupa trece hectáreas de Reserva Natural y doscientas cincuenta de zona de protección, es de gran importancia la presencia de especies en peligro de extinción, como por ejemplo el pato malvasía, lo cual valoriza esta zona húmeda de aguas permanentes. Cerca de esta, se localiza otra denominada Dulce, de poca profundidad y carácter temporal, que llega a secarse en época estival.
























PUENTE DE HIERRO


Une las provincias de Córdoba y Sevilla,divididas a su paso por el Río Genil, comunicando Jauja con Badolatosa. Ha sido restaurado y convertido en puente peatonal.






















HISTORIA

Jauja debe a los árabes su nombre, que proviene de “Xauxa” que significa pasadizo o portillo, ya que su ubicación era el punto utilizado por los árabes para conectar Granada con las llanuras de Écija. De la época de los árabes son los sistemas de regadío, las acequias, las albercas y, por supuesto, la aceña. Jauja fue árabe hasta finales del siglo XIV. En el siglo XVIII pasó a pertenecer a los Duques de Medinacelí, para a partir del siglo XIX pasar a constituirse como una pedanía de Lucena. Actualmente cuenta con una población que ronda los mil habitantes. 

Jauja mantiene todavía en su configuración como pueblo elementos propios de la arquitectura popular que la sitúan inmediatamente en su ambiente de campo y zona rural. En lo que se refiere a la arquitectura de las viviendas se pueden encontrar todavía las pequeñas casas con la cal y la teja como elementos definidores. 

Según la famosa obra de Lope de Rueda la tierra de Jauja era un lugar cuyas calles estaban empedradas con piñones, con un arroyo de leche y otro de miel, donde ataban los perros con longanizas y no se trabajaba, de ahí la famosa expresión “Esto es Jauja”.


Fuente: www.rutadeltempranillo.org

SITUACIÓN

Jauja se halla situada al SO de la provincia de Córdoba, dentro de la Comunidad Autónoma Andaluza (España), e igualmente al SO del Término Municipal de Lucena, al que pertenece.
Lo que pudiéramos llamar tierra de Jauja se extiende por una franja de terreno del mencionado término, entre los cauces de los ríos Genil y Anzur. Su relieve es bastante accidentado debido, por un lado, a encontrarse en las estribaciones de las Subbéticas, y, por otro, a la naturaleza de su suelo que ha hecho que los cauces de los ríos anteriores se hayan encajado, dejando numerosas laderas en sus orillas y bastantes arroyos, los cuales, igualmente, penetraron en los blandos materiales litológicos formando, en conjunto, un paisaje muy accidentado de cuestas. La zona podríamos considerarla como un influvio de los ríos Genil y Anzur, con una red de drenaje formada por numerosos arroyos, entre los que destacan: los de S. Miguel, Bermejo, Blanco, Colorado, Fuillerat, Monje, etc. Éstos permanecen secos, prácticamente, todo el año, pero en la época de lluvias, sobre todo si son torrenciales, bajan con gran caudal, provocando la erosión del suelo cultivable y, en ocasiones, grandes inundaciones. Los arroyos Colorado y Blanco, los destacamos por desembocar al Genil en la misma población de Jauja, juntándose en los últimos metros de su recorrido, no sin antes haber atravesado todo el pueblo, que tiene sus calles configuradas longitudinalmente a lo largo de los mismos.

MAPA


Ver mapa más grande